Especie |
Bovinos, Caninos, Equinos, Felinos, Ovinos, Porcinos
|
Dosificación |
Administrar por vía intramuscular profunda, intraarticular o intrabúrsica.
Bovinos y equinos: 0,50 a 2 ml. cada 100 kpv.
Porcinos y ovinos: 0,25 a 1 ml. cada 50 kpv.
Caninos y felinos: 0,25 a 1 ml. cada 10 kpv.
Contraindicaciones:
– El uso de corticoides está contraindicado en presencia de infecciones bacterianas, micóticas y virales a menos que se instaure en forma paralela el tratamiento antiinfeccioso correspondiente.
– El producto no debe ser usado en caso de úlceras digestivas, insuficiencia renal y/o hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, osteoporosis, infosura aguda, fracturas óseas, enfermedad ocular degenerativa, úlcera corneal, ni en animales que padezcan tuberculosis, paratuberculosis, síndrome urémico, diabetes mellitus y glaucoma.
– No usar en hembras gestantes en el último tercio de la gestación.
– No administrar conjuntamente con barbitúricos, diuréticos deplesores de potasio, ni con otros corticoides.
– El producto no resulta tóxico a las dosis indicadas.
Restricciones de uso:
– El tiempo que debe transcurrir entre el último día de tratamiento y el sacrificio del animal para consumo humano es en bovinos, ovinos y porcinos de 14 días.
– No administrar en equinos destinados a consumo humano.
– No administrar en bovinos lecheros cuya producción sea destinada al consumo humano.
Efectos colaterales:
Son los asociados al uso prolongado de corticoides:
Síndrome de Cushing con tratamientos de semanas hasta meses e hipoadrenocorticismo si se produce la interrupción brusca del mismo.
Puede haber retraso en la cicatrización de las heridas, predisposición a enfermedades infecciosas, agudización de diabetes mellitus y retraso del crecimiento en animales jóvenes. En caninos puede observarse poliuria y polifagia, aumento de peso, cambios en el pelaje, vómitos, diarrea, euforia y cambios de conducta.
Estos síntomas desaparecen al discontinuar el tratamiento.
|